La labioplastia es un proceso estético y quirúrgico en donde se busca reducir el tamaño de los labios menores de la parte íntima de la mujer. El procedimiento es una cirugía menor mediante un proceso ambulatorio donde se aplica anestesia local y con una duración de un par de horas.
Causas de la hipertrofia de los labios menores
Predisposición genética
Parto por vía vaginal
Envejecimiento
Inconformidad con el aspecto
Antes de realizar las incisiones se marcan las áreas de tejido que se van a eliminar y después se procede a cortarlas con un bisturí láser para minimizar el sangrado de la zona. Después se cierra la incisión con suturas de autodisolución y la cicatriz queda oculta entre los pliegues naturales de la piel. La labioplastia es un procedimiento quirúrgico sencillo, siempre y cuando se tomen las correctas medidas de cuidado y reposo, garantizando así los mejores resultados y no poniendo en riesgo la salud física.
Inconvenientes de unos labios menores demasiados grandes
Molestias en la práctica de deportes.
Molestias en el uso de prendas ajustadas.
Dolor en las relaciones sexuales.
Complejo o sentimiento de inseguridad ante la pareja.
Problemas de irritación.
Problemas para mantener la higiene, sobre todo durante la menstruación.
Tratamiento
Cada paciente requiere un estudio personalizado, los tipos de piel, las posibles reacciones del organismo o el propio estado de la zona íntima y la causa de haber llegado a dicha situación.
Tras la operación la paciente recuperará un aspecto mucho más estético, tenso y juvenil en su zona íntima. No suele haber pérdida ninguna de sensibilidad. Los resultados se verán de forma definitiva pasado un mes o mes y medio.
Postoperatorio
Reposo de 24 horas
Usar ropa interior cómoda de algodón
Evitar prendas ajustadas
Evitar las relaciones sexuales antes de 4 ó 5 semanas
Los tratamientos láser ya no son lo que eran. Al ritmo de los avances en la medicina, evolucionaron y hoy es posible tratar en forma efectiva desde lesiones pigmentarias y malformaciones vasculares hasta incontinencia urinaria, entre otras patologías.
Los datos recogidos por la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética dan cuenta de que los tratamientos no invasivos crecieron más de un 500% en los últimos diez años. Hoy forman parte de la rutina tanto de mujeres como de hombres, y quienes consultan buscan, antes que nada, mejorar la calidad de la piel, quitarse los signos de la edad, eliminar tatuajes en forma efectiva, eliminar el vello no deseado y tratar patologías vasculares. Y casi sin tiempo de recuperación. Porque el tiempo es oro.
Más de 400 especialistas se reunieron en torno a la Segunda Jornada especializada en Láser, Estética y Tecnología (LET) para conocer los últimos avances en la materia.
Agustina Vila Echagüe es médica dermatóloga miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) e investigadora científica del Wellman Center for Photomedicine de los Estados Unidos y declaró que “LET es la fusión de diferentes especialidades, reúne médicos dermatólogos, cirujanos y estéticos en una misma conferencia para tratar en forma práctica las diferentes patologías y describir los nuevos usos y prácticas para llevar a la consulta”.
Los principales avances en medicina láser se dieron en el tratamiento de las lesiones vasculares (Shutterstock)
La especialista subrayó que “hoy hay muchos avances, pero el más importante es el que se dio en el tratamiento de las lesiones vasculares, como por ejemplo la malformación vascular capilar, que es una malformación congénita que se presenta desde el nacimiento como una mancha en la cara de vino oporto”. “Es algo que no tiene tanta difusión y es muy importante que se sepa que con los nuevos láseres hay más de un 60% de mejoría con un tratamiento no invasivo”.
“Hoy también se pueden tratar lo que se llama Nevo de Ota, que es un lunar negro que está en la cara y que con los nuevos láseres de pico segundos se consiguen excelentes resultados -amplió Vila Echagüe-. Antes, para solucionarlo se realizaba una cirugía, que implicaba sacar piel de otra zona y quedaba cicatriz”. “Con estos nuevos láseres hay muy buenas respuestas y en forma no invasiva, lo cual cambia en forma radical el tratamiento”, sostuvo.
Dentro de las malformaciones vasculares a las que se refieren los especialistas, una de las más comunes es el hemangioma, que presentan uno de cada diez niños al momento de su nacimiento. “Si bien no se trata con láser, sí se tratan con láseres sus efectos secundarios”, explicó la especialista.
“Tres de cada mil personas tienen lo que se conoce como ‘mancha de vino oporto’ o angioma y esto, más allá de lo estético, tiene síndromes asociados graves como pueden ser la ceguera o el glaucoma y por eso es clave poder tratarlos”, señaló Vila Echagüe, para quien “es fundamental la detección y tratamiento temprano consultando a un dermatólogo cuando se perciban manchas en la cara del recién nacido”. “Es muy fácil tratar a los bebés, porque cuando llegan a la consulta tarde, esas manchas son más grandes y requieren un tratamiento más intensivo”.
Los tratamientos no invasivos crecieron más de un 500% en los últimos diez años (Shutterstock)
El médico dermatólogo Al-Niaimi Firas es experto en cosmética láser y consultor en el mundialmente famoso St. John’s Instituto de Dermatología en el Hospital de Guy y St. Thomas, de Inglaterra y fue el encargado de presentar en el marco del LET la tecnología VBeam prima, la primera plataforma para tratar en forma efectiva las lesiones vasculares. “Este láser fue creado específicamente para el tratamiento de las malformaciones vasculares. Actúa provocando una fotocoagulación controlada sellando los capilares afectados sin dañar el tejido circundante. Los tratamientos comienzan a partir de los dos a seis meses de vida y los resultados son mejores cuanto más temprano se comience, aunque pueden combatirse a cualquier edad”, explicó el experto, quien advirtió que “algunas obras sociales y empresas de medicina prepaga ya cubren estos tratamientos”.
El referente subrayó que esta nueva plataforma láser “es un gran avance tanto a nivel estético como de salud, es ideal para tratar lesiones pigmentarias como las manchas de vino oporto, lesiones vasculares generales, hasta patologías como la rosácea, arañitas, acné, cicatrices y principalmente mejorar la calidad de la piel con excelentes resultados estéticos”.
La diferencia de esta nueva plataforma es que llega a mayor profundidad y permite tratar zonas más grandes y combinando diferentes longitudes de onda permite tratar diferentes superficies de la piel de manera más profunda.
Otros avances importantes en el uso de láser en dermatología y estética
La llegada de los nuevos láseres permite que hombres y mujeres puedan optar por depilarse en forma permanente con seguridad (Shutterstock)
Depilación: un cambio para hombres y mujeres
Un punto que cambió mucho es la depilación láser permanente, que con la llegada de los nuevos láseres como el Alexandrita permite que hombres y mujeres puedan optar por depilarse en forma permanente con seguridad, en seis u ocho sesiones, con excelentes resultados y mejora en la calidad de la piel.
“Con este sistema se evitan los pelos encarnados, foliculitis y los problemas que traen aparejados los clásicos sistemas de depilación -destacó Vila Echagüe-. Hoy con los láseres, la depilación dejó de ser un problema. El procedimiento es completamente indoloro y no invasivo, la única preparación previa necesaria es que el vello tenga entre 1,5 a 3 milímetros de largo, por lo cual se recomienda afeitarlo antes de cada sesión, que se realizan cada 45 días”.
Tatoos: nada es para siempre
Hoy se sabe que más de un 60% de las personas tatuadas se arrepienten y quieren borrarlo. Con la llegada de los láseres de picosegundos hubo un cambio en la concepción del tatuaje, que ya no es para siempre.
“Este láser más potente es capaz de eliminar lo que hasta hoy era permanente. Este es el primer avance importante en el borrado de tatuajes en los últimos 20 años. Comparado con los rayos láser antiguos, el nuevo láser de picosegundos reduce el periodo de tratamiento a la mitad y puede extraer tinta de diferentes colores, que anteriormente apenas reaccionaban al tratamiento”, amplió.
Los láseres de pico segundos son una revolución innovadora para eliminar todo tipo de tatuajes. “Esto supone resultados impresionantes, que se traducen en pacientes felices, a quienes realmente les cambia su realidad el poder borrarlo”.
Rejuvenecimiento vaginal: no sólo una cuestión estética
“El uso del láser para rejuvenecimiento vaginal crece y lo cierto es que éste puede ser muy beneficioso en mujeres con incontinencia urinaria, atrofia vaginal, además de usarse en estética para tensar la zona”, explicó la especialista, quien destacó que “este tratamiento se está incorporando cada vez más en las consultas”. El tratamiento consiste en la aplicación de luz, que se transforma en calor, que se absorbe por el agua y mejora el colágeno de la vagina y el suelo pélvico.
El país, un referente para quienes realizan turismo médico, ya que está a la vanguardia de este tipo de procedimientos.
El talento y la calidad de los profesionales colombianos dedicados a la cirugía estética y reconstructiva, y la más avanzada tecnología en cuanto equipos y clínicas, han hecho del país un destino preferido por pacientes de todo el mundo, quienes desean una intervención de este tipo, pero con seguridad y excelentes resultados. De acuerdo con cifras estimadas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al año pueden visitarnos más de 20.500 pacientes extranjeros con el objetivo de someterse a diferentes tratamientos médicos estéticos, y es de interés nacional que Colombia siga siendo potencia en turismo médico. El Rejuvenecimiento y Diseño Vaginal Láser, es uno de esos procedimientos que más atraen a quienes realizan este “turismo de salud”, con Colombia como destino.
La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés), acaba de publicar un informe que muestra el panorama de las cirugías estéticas en el mundo: Durante 2017 se realizaron 23 millones de cirugías estéticas. Colombia se destacó como el cuarto país donde más procedimientos quirúrgicos estéticos se realizaron a nivel mundial, con un total de 346.140. Estados Unidos, Brasil y México lideraron el ranking.
En Colombia, el Rejuvenecimiento Vaginal fue la cirugía que registró un mayor crecimiento, un 23% respecto al 2016, seguido por la lipectomía y el aumento de glúteos. Así Colombia se posiciona como el país del mundo en el que mas procedimientos de este tipo se realizaron durante 2017. Además, Colombia es hoy responsable del 26 % de los procedimientos quirúrgicos realizados en pacientes fuera de su país de origen, datos que dejan en evidencia el crecimiento del llamado turismo médico. El top 5 de países de donde más se realizan procedimientos a pacientes extranjeros, es Tailandia, Colombia, México, EEUU y Alemania.
El Rejuvenecimiento y Diseño Vaginal Láser, aunque muchos no lo conocen, llegó a Colombia hace más de 11 gracia al médico ginecólogo y obstetra Jorge Alberto García, pionero y padre de esta cirugía en el país y profesional de salud en Colombia dedicado 100% al manejo quirúrgico de la estética genital femenina y del mejoramiento de su calidad funcional sexual.
García, especializado en Uroginecología y Presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, comenzó a investigar sobre este tipo de cirugía en los años 90, motivado por las variadas necesidades que sus propias pacientes le expresaban en consulta: “Por ejemplo, que ellas y sus parejas, a la hora de tener relaciones sexuales, no sentían su vagina igual de estrecha como antes del embarazo. Otras confesaban que hacían el amor con la luz apagada porque les acomplejaba el aspecto de su zona íntima. Para otras, su condición era funcional y el tamaño de sus labios les suponía problemas para practicar tranquilamente deportes como equitación o ciclismo.”
Por eso decidió entrenarse en el Laser Vaginal Rejuvenation Institute of America, en Los Ángeles, y se convirtió en el pionero colombiano en estudiar directamente con el creador a nivel mundial del Rejuvenecimiento y Diseño Vaginal Láser®, el doctor David Matlock y traer su tratamiento a Bogotá. Desde entonces, el Doctor Jorge Alberto García, también entrenado en cirugía estética en la sociedad Internacional de Cosmetoginecología, en asocio con la Academia de Medicina de Richmond (USA), ayuda a las colombianas a mejorar su calidad de vida en materia de salud, sexual y de pareja, y por supuesto, también es el preferido por pacientes del exterior, principalmente de Estados Unidos y Ecuador.
Mujeres, si hay solución
Así como sucede con otras partes del cuerpo, la apariencia de su área genital puede no ser del agrado de una mujer o generarle problemas funcionales como molestias o roces según su forma o tamaño, lo cual puede ir evolucionando hacia problemas de salud, autoestima y de pareja.
Por otro lado, la edad, los embarazos, problemas hormonales, la menopausia o incluso algunos tratamientos contra el cáncer provocan cambios en el interior y exterior de la vagina y el sistema urinario como distensión y pérdida del tono muscular, cambios en la piel, problemas de lubricación, incontinencia o caída de órganos como la vejiga o el útero, cambios que también afectan la calidad funcional sexual, la autoestima y la salud en general.
Este tipo de problemas son mucho más frecuentes de lo que se cree. Por ejemplo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada dos mujeres mayores de 35 años sufre de incontinencia urinaria y hasta 8 de cada 10 mujeres pueden sufrir escapes de orina durante la relación sexual. “Sin embargo, el tabú alrededor del tema, el miedo y la vergüenza hace que muchas mujeres no comenten el tema ni siquiera con su propio médico, y nunca se enteran de que este tipo de situaciones sí tienen solución, con procedimientos como el Rejuvenecimiento y Diseño Vaginal Láser.”
La tecnología de punta de este tipo de procedimiento hace que la intervención sea rápida, sin dolor y con una recuperación sencilla. Eso sí, todo depende de cada caso, pues cada mujer y sus necesidades son diferentes. Por eso es indispensable una valoración individual. “También es fundamental que la mujer escoja con sumo cuidado el profesional en el que confiará su cuerpo. He ayudado a mujeres en reconstrucciones muy complejas de su zona intima luego de procedimientos realizados por personal no calificado. No pueden confiarse de costos irrisoriamente bajos ni clínicas de garaje”, alerta el Dr. García.
Prevención y buen sexo, ¡aún mejor!
El Doctor Jorge Alberto García explica que la incontinencia y los cambios luego de un embarazo, en la mayoría de los casos, pueden prevenirse con el fortalecimiento de los músculos del piso pélvico desde la juventud. Así, este especialista decidió ser también pionero en Colombia en la creación de VaGym, un “gimnasio vaginal” en el que combina técnicas laser y ejercicios para que nunca se pierda esa fuerza femenina. Este programa también es ideal para mantener y prolongar los efectos positivos del Rejuvenecimiento y Diseño Vaginal Láser.
“Las mujeres en general no conocen y no saben usar los músculos del piso pélvico. Seguir este tipo de programa favorece incluso la conexión neuronal entre el cerebro y los músculos para que la mujer sepa ubicarlos, usarlos y sobre todo sentirlos. Esto repercute en una mayor satisfacción sexual para sí misma y para su pareja. Aunque actualmente tengan una vida sexual satisfactoria, ¿por qué no descubrir cómo hacerla espectacular?”.
Los genitales femeninos van variando con la edad, los partos, la menopausia, algunas patologías y medicación y, por supuesto, con los años de menstruaciones.
Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos según su tamaño, forma y color. La moda de la depilación total los ha dejado al descubierto tomando protagonismo y la mujer ha sentido la necesidad de estar a gusto también con esta parte de su cuerpo.
En este sentido, los genitales femeninos van variando con la edad, los partos, la menopausia, algunas patologías y medicación y, por supuesto, con los años de menstruaciones. Estos factores hacen que se oscurezcan y, a su vez, puedan provocar otras imperfecciones estéticas. Pero no solo eso, ya que pueden derivar problemas funcionales y psicológicos.
Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos (Foto. Estetic)
Por esta razón surgen los procedimientos de estética genital femenina, o ginecoestética, que han evolucionado notablemente en los últimos años. Para Lía Fabiano, especialista en cirugía plástica reparadora y estética, las mujeres se someten a ellos porque ”están descubriendo ciertas partes que sí se pueden mejorar, no solo desde el punto de vista funcional, sino también estético”.
Pero, ¿cuántas cirugías existen para modificar los genitales femeninos? ¿En qué consiste cada una de ellas?
Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos según su tamaño, forma y color
Por un lado está la labioplastia, que es la más frecuente y consiste en reducir el tamaño de la apertura vaginal. A veces puede ir acompañada de un cambio en la forma de los labios mayores y/ los menores. La labioplastia también puede ir acompañada de una clitoriplastia, una intervención en la que se esconde el clítoris realizando un corte pequeño alrededor de la corona y plegándolo.
También está la himenoplastia, que es la reconstrucción del himen y que, según Lía Fabiano, ”se hace por causas culturas o religiosas”.
”Luego está el aumento de volumen de los labios mayores, que se puede hacer tanto con grasa propia o con ácido hialurónico específico”, añade la experta.
Asimismo, otra operación muy recurrida es el blanqueamiento de la zona vulvar y anal, que intenta alcanzar un color rosado en las dos zonas, más propio de la juventud. Para lograrlo se usan láser, cremas que contienen substancias despigmentantes de la familia de la hidroquinona o del ácido kójico y combinaciones de peelings, que suelen combinar ácido salicílico y ácido glicólico.
Finalmente, la vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal tiene como objetivo devolver a los músculos vaginales la tonicidad perdida por partos o el envejecimiento así como reconstruir o cambiar el aspecto de la vagina. Existen tres tipos: anterior, para corregir los prolapsos de vejiga y útero; posterior, para corregir el prolapso del recto; y colpoperineoplastia anterior o posterior, para corregir, reducir y tonificar la vejiga o el recto.
El porcentaje de mujeres que se someten a estas intervenciones ha crecido en un 35% en 2018, y se están doblando los porcentajes relativos a 2015 y 2016. Quienes más se operan son las mujeres de edades comprendidas entre los 32 y 55 años, aunque Lia Fabiano afirma que ha llegado a operar “a chicas de 20 años”.